Innovaciones vegetales y signos distintivos de calidad en la era digital

Esta nueva obra de la colección Propiedad Intelectual e Innovación Digital editada por la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch con la financiación del Proyecto para Grupos de excelencia de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, CIPROM 2021/057 trata de temas trascendentales para el sistema agroalimentario.

La Conselleria hizo una apuesta importante al financiar un proyecto con una temática tan novedosa como la que propusimos. El objetivo del proyecto era, entre otros, considerar la ingente normativa sobre el sistema agroalimentario en lo relativo a su sostenibilidad en el contexto de una economía digitalizada, incluyendo los instrumentos financieros que hacen posible que un sector de esta envergadura desde el punto de vista económico y social pueda cumplir sus objetivos de servicio en beneficio de agricultores, innovadores, productores, distribuidores y consumidores. Instrumentos novedosos de financiación y de aseguramiento de los riesgos derivados de su actividad.

En ejecución del Proyecto, esta obra colectiva, que divulga las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional “Propiedad Intelectual e Instrumentos Financieros para un sistema agrícola sostenible”, celebrado los días 29, 30 y 31 de mayo de 2024 en la Universidad de Alicante bajo la dirección de las Profesoras Esperanza GALLEGO SÁNCHEZ y Nuria FERNÁNDEZ PÉREZ en el marco del Proyecto para Grupos de Investigación de Excelencia de la Consellería de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, PROMETEO CIPROM/2021/057, está dedicada única y exclusivamente a analizar las últimas orientaciones sobre el régimen jurídico de las innovaciones vegetales y de los signos distintivos de calidad en contextos digitales.

Sistema agroalimentario sostenible en la era digital

Esta nueva obra de la colección Propiedad Intelectual e Innovación Digital editada por la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch con la financiación del Proyecto para Grupos de excelencia de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, CIPROM 2021/057 trata de temas trascendentales para el sistema agroalimentario.

La Conselleria hizo una apuesta importante al financiar un proyecto con una temática tan novedosa como la que propusimos. El objetivo del proyecto era, entre otros, considerar la ingente normativa sobre el sistema agroalimentario en lo relativo a su sostenibilidad en el contexto de una economía digitalizada, incluyendo los instrumentos financieros que hacen posible que un sector de esta envergadura desde el punto de vista económico y social pueda cumplir sus objetivos de servicio en beneficio de agricultores, innovadores, productores, distribuidores y consumidores. Instrumentos novedosos de financiación y de aseguramiento de los riesgos derivados de su actividad.

En ejecución del Proyecto, esta obra colectiva, que divulga las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional “Propiedad Intelectual e Instrumentos Financieros para un sistema agrícola sostenible”, celebrado los días 29, 30 y 31 de mayo de 2024 en la Universidad de Alicante bajo la dirección de las Profesoras Esperanza GALLEGO SÁNCHEZ y Nuria FERNÁNDEZ PÉREZ en el marco del Proyecto para Grupos de Investigación de Excelencia de la Consellería de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, PROMETEO CIPROM/2021/057, está dedicada única y exclusivamente al sistema agroalimentario sostenible en la era digital en los contextos enunciados.

La información nutricional en el etiquetado de alimentos vegetales, y la inclusión de información nutricional en los registros de variedades comerciales y variedades vegetales

La normativa sobre información nutricional sobre productos vegetales no transformados es inadecuada para que los consumidores puedan tener conocimiento del contenido nutricional de estos alimentos. Solo si los comercializadores de dichos alimentos incluyen dicha información voluntariamente en el etiquetado será posible que el contenido nutricional sea accesible.

En el libro destacamos otras formas indirectas de conocimiento del contenido nutricional: su inclusión en el contenido de los pliegos de condiciones de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas, su inclusión en la descripción de la variedad comercial concreta en el correspondiente Registro de Variedades Comerciales, y su inclusión en el Registro de Obtenciones Vegetales. En este último caso, la información nutricional se incluiría como una característica adicional de la descripción de nuevas variedades vegetales realizada en el sistema UPOV).

Con esta mayor información del contenido nutricional podremos avanzar en la consecución de uno de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: la de lograr alimentos nutritivos para todos.

La protección jurídica de las innovaciones biotecnológicas en materia vegetal

Los avances en biología y el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética aplicada a la mejora vegetal, han convertido a la biotecnología en uno de los sectores con mayor potencial de futuro.
El objeto del presente trabajo, es dar cuenta, en un primer Capítulo que podemos considerar introductorio, del impacto de la biotecnología y su aplicación al fitomejoramiento, analizando el cuadro completo de las cuestiones que afectan al tratamiento normativo de las innovaciones vegetales poniéndose el énfasis en la sistematización de la legislación en el contexto del Derecho de Propiedad Intelectual en aras a analizar las complejas relaciones entre los distintos sistemas que convergen en la protección de las innovaciones vegetales.
En el Capítulo Segundo centramos nuestro enfoque en el estudio, bajo una visión sintética, de la normativa reguladora de la comercialización de las innovaciones vegetales prestando especial atención a planteamientos de índole dogmática jurídica, a la evolución legislativa y jurisprudencial y a las necesidades de la práctica. Finalmente, al servicio de la claridad normativa y siguiendo el mandato de la normativa comunitaria, se dedica el Capítulo Tercero al estudio del Pacto Verde Europeo y al impacto de las técnicas de mejora vegetal y su implicación en el sector agroalimentario, con especial énfasis en la Estrategia europea «de la Granja a la mesa» y en la Estrategia de Biodiversidad que incardinadas en el marco de la Política Agrícola Común busca como objetivo final, el logro de un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medioambiente, protegiendo, en último término, al consumidor final.
La elaboración de esta obra se enmarca en el ámbito del proyecto de investigación Prometeo CIPROM 2021/057 «Protección de la innovación en agricultura en la era digital», otorgado por la Generalitat Valenciana, Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad digital.

La marca de certificación de la Unión Europea

Los consumidores son cada vez más exigentes, y existe un interés creciente en las características de los productos que adquieren y de los servicios que contratan. Es frecuente por ello que las decisiones de compra se orienten por cuestiones relacionadas con el carácter sostenible de los productos, o por el respeto de ciertos procedimientos de elaboración, por el empleo de determinados materiales o materias primas concretas, o por el hecho de respetar determinadas exigencias, tanto sanitarias como culturales. Las marcas de certificación son unos sellos de calidad que tienen como finalidad garantizar que los productos o servicios cumplen con determinadas características que están así garantizadas.
La marca de certificación aparece como tipo de marca que puede registrarse en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, EUIPO, a partir del año 2017. De este modo es posible registrar marcas de certificación de la Unión Europea que garantizan a los consumidores que el producto que adquiere, o el servicio que contrata, respeta ciertos compromisos o estándares. Este trabajo realiza un estudio exhaustivo de este tipo de marca, analizando toda la vida de este signo distintivo, desde los requisitos para su registro en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, EUIPO, hasta su extinción. Se trata de un tema especialmente relevante, dado que estas marcas tienen una función diferente de las marcas individuales, de modo que la falta de conocimiento puede suscitar inconvenientes tanto para el éxito de su registro, como para su mantenimiento. El trabajo tiene en cuenta la práctica de la Oficina Europea en estos años de existencia de esta clase de marcas, así como la jurisprudencia de los tribunales respecto del uso de estas marcas en el mercado. Para lo cual se analiza el Derecho de la Unión, junto con ejemplos de normativas de otros países, que permiten adquirir un conocimiento amplio sobre la materia.

La dimensión Constitucional de la Propiedad Intelectual

No existe en España, ni en el panorama comparado, un estudio sistemático sobre las implicaciones entre los derechos fundamentales y la normativa sobre propiedad intelectual concebida en su sentido más amplio. Esta obra colectiva acomete ese reto. Pero no se restringe a una visión retrospectiva. No es posible analizar estas cuestiones sin considerar lo que se ha dado en llamar cuarta revolución industrial que es, en realidad, una revolución digital y, a la vez, poner de manifiesto las interferencias y contradicciones entre la innovaciones digitales, que preconiza la Unión Europea, y el riesgo que, para los derechos fundamentales, pueden ocasionar las políticas y reglamentaciones en materia de medio ambiente o de protección de datos personales o abiertos, también auspiciadas por la Unión Europea.
Esta obra considera esos aspectos en su más extensa dimensión, analizando las cuestiones desde la perspectiva de cada uno de los derechos de propiedad intelectual, contando para ello con destacados especialistas, la mayor parte de ellos investigadores del Proyecto Prometeo CIPROM/2021/57, en cuyo marco se ha elaborado. Nuestro agradecimiento también a la Cátedra de Propiedad Industrial de la Universidad de Alicante y de la Oficina Española de Patentes y Marcas que ha avalado la elaboración de la obra.